martes, 6 de mayo de 2014

LA GUERRA CIVIL EN LEBRIJA

Durante estos últimos días, el alumnado de 2º de bachillerato C ha estado trabajando la Guerra Civil tratando algunos temas poco conocidos o que normalmente no da tiempo a verlos como, por ejemplo, la "desbandá" de Málaga o las chekas de Madrid. Entre esos temas estaba el impacto de la Guerra Civil en Lebrija. Os dejo un podcast y un vídeo sobre este tema que han sido elaborados por el alumnado.



lunes, 7 de abril de 2014

Las Marismas del Guadalquivir

Las marismas del Guadalquivir están situadas en el antiguo estuario del río,terreno de tres provincias: Sevilla,Huelva y Cádiz, en Andalucía, al suroeste de España. Durante las épocas de lluvia, la marisma se convierte en una inmensa zona lacustre debido a su forma plana, su proximidad al nivel del mar y la naturaleza impermeable de los materiales de su subsuelo, que da como resultado una especie de balsa prácticamente sellada por su superficie cuyo interior se rellena de agua. 

La marisma se caracteriza por su horizontalidad, donde se localizan zonas más deprimidas que retienen el agua durante un período mayor de tiempo como los caños y otras más elevadas, que permanecen secas casi todo el año, salvo períodos de grandes inundaciones. Al irse encauzando el río formó un delta interior entorno a la isla Mayor y Menor con sus tres brazos. Alrededor de las islas Mayor y Menor y más debajo de ellas,aparecieron grandes extensiones de marismas que permanecieron encharcadas o formando un barrizal la mayor parte del año y en seco solamente duran el verano. 


Destacan las aves pescadoras de aguas relativamente profundas, como los somormujos, patos marinos, cormoranes y gaviotas, que predominan sobre las aves de aguas someras típicas de los ecosistemas de marismas que aún hoy día se mantienen en el Parque Nacional de Doñana como el flamenco, la cigüeñuela, la avoceta, el pato colorado, el ánsar común, la cigüeña blanca y la cigüeña negra.Para la adecuación de estos terrenos se construyó una barrera para aislar la zona de cultivo de las riadas del río Guadiamar, surgiendo la zona denominada de Entremuros de un kilómetro de ancho, limitada por dos diques de tierra destinados a encauzar el tramo final del río Guadiamar hacia el Guadalquivir, esto provocó el aislamiento de estas tierras respecto a las marismas de Doñana. 

Vocabulario: 
Estuario: En geografía, un estuario es la desembocadura de un río amplio y profundo que desemboca en el mar e intercambia, con el mar, agua salada y agua dulce debido a las mareas. 
Lacustre: En ecología, es el ambiente de un lago. 
Sellada: Cerrada. 
Encauzado: Dirigir o introducir una corriente de agua por un cauce. 
Delta: Terreno de forma más o menos triangular que queda entre los brazos de algunos ríos en su desembocadura y que está formado por los cantos rodados, arenas y barros que estos arrastran. 

Celia Tejero Zambrano, 1º ESO B.

lunes, 24 de marzo de 2014

Complejo Endorreico de Lebrija - Las Cabezas

La Reserva Natural de Complejo Endorrecio de Lebrija - Las Cabezas, conjuntamente con la de Espera, son el último reducto de un gran sistema lagunar que recorría toda la campiña entre Sevilla y Cádiz. La actividad humana ha ido mermando el humedal hasta dejarlo reducido.

Algunas lagunas tienen una reducida extensión y escasa profundidad, dependen de la intensidad de las lluvias. La intensa e histórica explotación agraria del entorno, condicionan una vegetación natural. Pese a ello, en el entorno aparecen pequeñas manchas de acebuches, coscojas y lentiscos, que se localizan en las zonas más abruptas junto a pies aislados de encina. 

La laguna de La Cigarrera, es la que muestra un estado más óptimo. La reserva natural tiene una función de área de sustento de una interesante avifauna. Anátidas y focha común son las más abundantes, pero también hay presencia estacional de focha cornuda, flamenco, garza, malvasía y algunas rapaces. Pueden observarse culebras, bastarda y viperina, rana común, sapo corredor y un número escaso de mamíferos que visitan las lagunas lagunas: zorros, tejones, etc... 


José María Romero y Francisco José Gómez
1º de ESO B
IES Virgen del Castillo (Lebrija)

domingo, 2 de marzo de 2014

LEBRIJA: HUELGA GENERAL DE AGOSTO DE 1918.

Y ahora, la tercera entrada de esta serie:

En Agosto de 1918, la Federación Regional Obrera Andaluza convoca a los trabajadores Sevillanos a la Huelga General. En Lebrija, el 15 de Agosto, se celebra una asamblea de trabajadores para tratar sobre la convocatoria de Huelga General.

Los acuerdos a los que llegan los trabajadores son los siguientes:

1.- La Huelga sería de 3 días, del 17 al 19 de Agosto, no solo trabajadores, sino también criadas y domésticas.
2.- Celebrar una nueva asamblea el 19 de Agosto.
3.- Para dar ejemplo en la Huelga General el Centro Obrero no abrirá sus puertas durante esos días.
Terminada la asamblea, los trabajadores en manifestación se dirigen hacia el Ayuntamiento. El presidente de la Asociación de Obreros Campesinos entrega los acuerdos de la Asamblea.

El 17, los grupos de trabajadores consiguieron cerrar la plaza de Abastos.

El 18, varios grupos de piquetes recorrían las calles lebrijanas obligando a cerrar negocios.
El Gobernador prohíbe la asamblea del 19 y envía a Lebrija guardias y civiles.
En la tarde noche del 18, se producen violentos enfrentamientos entre trabajadores y la Guardia Civil.

En la mañana del 19, el Alcalde publica un comunicado prohibiendo la formación de grupos para evitar la repetición de los enfrentamientos de la pasada tarde.


A pesar del comunicado, los huelguistas intentaron cerrar el mercado de Abastos, obligando a los comerciantes, pero la Guardia Civil los abrió al poco tiempo. La Guardia Civil cargó y dispersó los piquetes que nuevamente intentaban cerrar el mercado de abastos. Un piquete se presentó en la fábrica de harinas "La Albinilla" invitando a los obreros a abandonar el trabajo. Detuvieron a los miembros del piquete. Mas de 2.000 huelguistas piden en la plaza principal del pueblo,ante la puertas del Ayuntamiento , la libertad de sus compañeros detenidos. La guardia civil al mando de un teniente impide que los trabajadores logren sus objetivos , entonces un numeroso grupo de trabajadores se dirige dando gritos a la libertad y anarquía a la fabrica de electricidad Adame y cía, La guardia civil que custodiaba la fabrica de electricidad,dio varias cargas a las que contestaron los trabajadores con pedradas. 

El día 20 es de calma tensa. En la tarde del 21 en las afueras de la población, cerca de la ermita de san benito, un grupo de trabajadores que intentaban tomar acuerdos en vista de que había sido suspendida la asamblea que tenían anunciada en la sede de la central anarquista fueron disueltos sin resistencia por la fuerza publica. En el otoño de 1918 las diferencias en los campesinos y la patronal lebrijana en las negociaciones sobre las bases de trabajo de invierno, conduce a la huelga general campesina en los primeros días de noviembre. A finales de 1918 la burguesía agraria lebrijana se organiza. Desde el 3 de septiembre de 1908 existe en Lebrija una cámara agrícola con 583 socios. Los objetivos de la Sociedad Gremial es representar y defender los derechos e intereses de sus asociados, referentes a la propiedad y cultivos, la producción y cría de ganados, fomentar y promover el mejoramiento y perfección de la explotación agrícola, conforme a los adelantos modernos. Después de la Huelga General convocada a nivel nacional por la C.N.T.,a finales de marzo de 1919 y secundada mayoritariamente por los trabajadores lebrijanos, burguesía agraria y el Alcalde Miguel Gutiérrez Varela, proyectan la constitución de un Sindicato Mixto Católico de Patrones y Obreros.

sábado, 1 de marzo de 2014

LEBRIJA: EL TRIENIO BOLCHEVIQUE

Seguimos con la segunda entrada de esta serie,

Desde 1904 hasta 1917 el promedio anual de huelgas fue en Andalucia de 231. De las que 32 fueron agrícolas. En el Trienio Bolchevique de 1918-1920 las huelgas fueron 2.418 de las que 450 fueron campesinas.

La campiña Cordobesa era el foco más importante de las luchas campesinas, otro foco de conflictividad es el Bajo Valle del Guadalquivir y la Sierra Norte de Cádiz. El presidente de la Cámara Agrícola de Sevilla, José Huesca pide al Ministro de la Gobernación y al Director General de la Guardia Civil el aumento de la Guardia Civil para la seguridad de la propiedades y protección de las personas del campo.

Las características de las huelgas campesinas son:

a) Coordinación comarcal.
b) Huelgas generales, en la medida en que todas las capas de la población activa se asociaban a la acción.
c) Que los acuerdos concluidos quedasen sancionados por un contrato colectivo que comprometiesen al conjunto de la patronal. 

La mayor duración de las huelgas. En Lebrija se produce una dura lucha de clases entre los sectores conservadores de la sociedad lebrijana y los campesinos adheridos al anarquismo. El 30 de Marzo de 1917, el centro obrero de la Asociación de Campesinos es clausurado por orden del Gobernador Civil. Fruto del entusiasmo que despertó en el campesinado sin tierra la Revolución Rusa y la fuerte implantación del anarcosindicalismo en Lebrija es la creación el 15 de Noviembre de 1917 de Asociación de Obreros Campesinos y Oficios varios.

En este periodo del Trienio la actividad de agitación, propaganda, organización y actos públicos organizados por la Asociación de Obreros Campesinos es frenética.

Si la conquista de la tierra y la destrucción del modo de producción capitalista son los objetivos estratégicos de las luchas campesinas, los anarcosindicalistas lebrijanos tenían las suficiente flexibilidad para llegar a acuerdos con la burguesía agraria, cuando estos acuerdos favorecían a los campesinos. En esta asamblea los campesinos lebrijanos aceptaron la propuesta de los propietarios de negociar las bases de las faenas agrícolas de invierno, para el mes de octubre, y de rebajar sus peticiones salarias en un real, siendo aceptado esto por la patronal.

LEBRIJA: EL TRIENIO DEL HAMBRE

Empezamos aquí una serie de cuatro entradas sobre Lebrija a principios del siglo XX. Es un trabajo realizado por el alumnado de 4º de ESO C del IES Virgen del Castillo como actividad para unir el proyecto que se trabaja en estos momentos con esa misma época en la localidad, y de paso celebrar el Día de Andalucía.

Estas entradas se han basado en el contenido del libro LEBRIJA ENTRE DOS SIGLOS de Manuel Pulido Matos.

La descripción que nos hace el Alcalde Pacheco sobre la situación de los campesinos lebrijanos y los sucesos de 18 de marzo, no puede ser mas elocuente. las autoridades municipales confiesan su incapacidad para solucionar el problema social. la piedra angular de cualquier cambio economicista de la Andalucía agraria subdesarrollada y apenas industrializada del primer tercio del siglo XX pasaba por una reforma agraria que nunca permitirá, como se demostró durante la segunda República, la burguesía agraria andaluza. 

Como única "solución" a la situación de los campesinos lebrijanos, Francisco Pacheco propone al Pleno Municipal "... que el estado a que han llegado las cosas con relación a la seguridad publica y personal hacían indispensable la presencia constante en este pueblo de mayor numero de fuerzas de la guardia Civil . Así, la presencia y aumento de efectivos de guardias civiles procedentes de Sevilla, reprimió cualquier intento de protestas de los campesinos lebrijanos. 
La presencia y la propaganda de los anarquistas lebrijanos aparecen como telón de fondo de todos estos acontecimientos. Es el hambre y la desesperación de los miseros campesinos lebrijanos y la propaganda anarquista las que originaron el motín popular y el asalto a las tiendas de comestibles. Para las clases sociales dominantes, representadas políticamente por el poder municipal la miseria de los campesinos, aunque la lamentaban en tono paternalista e incluso lo hacían sinceramente, era un tema subordinado a lo anterior, al mantenimiento del orden.

miércoles, 19 de febrero de 2014

La guerra de Independencia. Los franceses en Lebrija (2)

Seguimos con el relato iniciado en la entrada anterior.

Todo esto llevó a una especie de caos y revuelo en el que las mujeres y los niños se encerraron en las casas y los hombres se prestaron a la defensa. En la plaza se reunió gran cantidad de hombres armados muy variopintamente dándose grandes voces y animándose para la defensa. El Marqués de San Gil trató de calmar los ánimos y se prestó para subir al castillo para parlamentar con los oficiales franceses y averiguar qué pasaba. Lo hizo al punto acompañado de todos estos hombres, y habiendo llegado a poca distancia de los oficiales franceses, hizo ademán para que coronel al mando se adelantase y hablase con él. Éste se adelanto llevando en la mano su sable reglamentario. Un vecino llamado Diego Sánchez Pabón, al ver que el coronel llevaba desenvainado su sable, creyó que iba a matar al Marqués e intentó agredirle con un palo. El coronel esquivó el golpe con su sable y de varias estocadas mató a este vecino. Este hecho paralizó a los ciudadanos que allí se encontraban y confirmó su errónea creencia de que los prisioneros franceses se habían sublevado.


La noticia corrió rápidamente de boca en boca, y los lebrijanos que aún no se habían procurado un arma corrieron a armarse. Entre tanto, los oficiales franceses decidieron dirigirse al Mantillo, donde se encontraba la casa en la que se alojaba la tropa francesa, a través del Callejón del Rastro, para reunirse con ellos y organizar su defensa. Llegaban a la puerta del Castillo cuando fueron interceptados por multitud de lebrijanos armados que abrieron fuego contra ellos. Viendo imposible su avance por el Callejón del Rastro y su retirada al Castillo, tomaron camino por un estrecho sendero lleno de chumberas que entonces guiaba a la Fuente de Márquez. Siempre, eso sí, haciendo frente a los lebrijanos atacantes. Se dirigieron hacia el camino de Sanlúcar y posteriormente, sin tocar “Huerta de Masena”, al camino de Jerez junto al llamado callejón de los espinos. 

 El relato completo lo podéis encontrar en este enlace.

La Guerra de Independencia. Los franceses en Lebrija (1)

Comenzamos las publicaciones en el blog colaborativo con un acontecimiento importante y poco conocido, incluso en la propia Lebrija. La matanza de soldados franceses en Lebrija en 1808. Como el relato es largo, lo dividimos en dos partes.

La información está extraída del relato original Los franceses en Lebrija, una relación inédita escrita por D. Antonio Sánchez de Alva en 1850 y publicada por D. Felipe Cortines y Murube en La Ilustración Española y Americana en enero de 1910.

Los soldados franceses derrotados en Bailén eran considerados por la Junta de Sevilla como prisioneros de guerra...”; así pues, en base a lo pactado en la capitulación de Bailén, parte de estas tropas fueron enviadas a Cádiz para su repatriación. Previamente los soldados, cabos y sargentos habían sido desarmados. A los oficiales, (alféreces, tenientes, capitanes, etc...), por su condición de caballeros se les permitía mantener sus armas que consistían en sables y pistolas de “chispa”. Así, parte de este ejército con el general Dupont a la cabeza llegó a la villa de LEBRIJA a principios de agosto de 1808. Al parecer descansaron aquí durante diez días durante los cuales no se registró ningún tipo de desavenencia entre la población y los prisioneros. El general y los oficiales de las distintas unidades componentes de la agrupación fueron tratados conforme a su condición de caballeros y alojados en casas de personas notables locales. En cuanto a la tropa, ésta acampó en un olivar cercano a la población (en un lugar conocido como Cuatro Cruces), en donde dispusieron multitud de carros que, aun sabiendo los mandos españoles que contenían tesoros artísticos provenientes del saqueo de Córdoba, se respetaron conforme a la capitulación. Tras el descanso referido marcharon de nuevo hacia Cádiz.


Posteriormente, la Junta de Sevilla distribuyó en varias poblaciones de la provincia las tropas pertenecientes a la división de Bedel que también estaban incluidas en la capitulación y que no iban a ser repatriadas inmediatamente a Francia. Parece ser que a LEBRIJA le correspondió unos trescientos soldados. De estos soldados al menos veinte eran oficiales. Todos ellos bajo la responsabilidad del general Pribé. Éste y su ayudante fueron alojados en la posada de “La Concepción”, situada en la C/ Sevilla, (actualmente es una oficina del banco BBVA), junto al “Casino”. Toda la oficialidad fue alojada en la iglesia subterránea que la congregación de eclesiásticos llamados “Oblatos”, que en aquella época se había establecido en el interior del antiguo castillo, había construido en el foso defensivo del mismo, muy cerca de la ermita. Parte de los sargentos y cabos fueron alojados en una hospedería situada en la rampa de entrada del castillo, también dentro del recinto amurallado del mismo. La tropa fue alojada en una casa grande situada en un lugar que en aquella época se encontraba alejada de la población y que recibía el nombre de “El Mantillo”. Así distribuidos en la población, el trato con los soldados franceses fue bueno; se les ayudó “...siempre según su clase...” para que no les faltase nada. Según parece, el general Pribé no se dejaba ver con frecuencia en el pueblo a diferencia de los demás oficiales que si lo hacían pues se reunían en un billar situado en la plaza de España donde alternaban con los lebrijanos. Tal era la normalidad de relaciones que el oficial médico de estas tropas ayudo a la población lebrijana con el ejercicio de su profesión. Así pues, se observó buena conducta entre los locales y los prisioneros. Eso sí, la autoridad mandó poner en la entrada del castillo, así como en “El Mantillo”, dos o tres vecinos desarmados a modo de prevención de cualquier eventualidad. Nada hacía presagiar la tragedia que se avecinaba En el mes de Noviembre se comenzó la recolección de aceituna en el pueblo (recordemos que la economía de Lebrija por aquel entonces se basaba en gran porcentaje en el cultivo olivar. Existían nada menos que 9 molinos en el término municipal). Pues bien, casi toda la tropa francesa se dedicó a recolectar aceitunas, lo que provocó, al haber exceso de mano de obra, una disminución en los jornales (pagados por los dueños de las distintas tierras). La situación del ya empobrecido campesino lebrijano, empeoró. El disgusto de estos, si bien no fue responsable del hecho principal, sí lo fue de hechos particulares que ocurrieron simultáneamente al mismo. También da idea del sentir de los aparceros, población mayoritaria en la Lebrija de entonces, hacia los franceses. Es necesario decir que ese malestar únicamente se expresó en conversaciones sostenidas entre los mismos.

En el mes de Diciembre aún no se había completado la recolección y las relaciones entre franceses y lebrijanos eran del todo normales. Pero el día 7 de Diciembre todo cambió. A las diez de la mañana de ese día llegó una orden al ayuntamiento calificada de intempestiva y no necesaria en la memoria que sobre este asunto escribió D. Antonio Sánchez de Alva, en la que se llamaba a los hombres lebrijanos de toda condición a asistir en la defensa de Sevilla con las armas que tuviesen. El 2º Alcalde recibió la orden y sin saber qué hacer, salió a la actual plaza de España y se la dio a leer a varios ciudadanos amigos suyos que allí estaban. Estos la divulgaron rápidamente, con lo que se reunió un gran gentío en este lugar. Al parecer todos se asustaron y alarmaron. Pensaban que un nuevo ejército francés, tras la derrota sufrida en Bailén, se encontraba a las puertas de Sevilla. Tras larga deliberación se llegó al acuerdo de antes de ir a la capital, se pediría a la Junta de Sevilla la retirada de los prisioneros franceses sitos en Lebrija, o enviase tropas españolas para custodiarlos. Antes de disolverse el gentío apareció por el lugar el oficial médico francés que venía de visitar enfermos, se acercó a los tumultos y un hombre, de profesión albañil, que estaba borracho insultó al oficial y dijo además que “...todos los franceses van a morir...” Este oficial subió inmediatamente al Castillo donde advirtió de estos hechos a los restantes oficiales. Estos, alarmados, pensando que iban a ser aniquilados, decidieron presentar resistencia. Dieciséis oficiales franceses, con su coronel a la cabeza completamente uniformados y armados con sus sables y pistolas, se presentaron en la plaza alta del castillo dando su frente al pueblo. Los vecinos que estaban a la entrada del castillo se asustaron al verlos armados y corrieron hacia la plaza dando gritos y advirtiendo a quienes encontraron en el camino lo que creyeron que ocurría: que los prisioneros franceses se rebelaban y daban muestras de atacar a la población.

lunes, 13 de enero de 2014

VÍDEO DE PRESENTACIÓN


CÓMO PARTICIPAR

Como ya hay algunas propuestas de participación habrá que ir concretando cómo hacerlo. Para participar en el blog hay que solicitarlo rellenado el formulario de contacto y explicando en el mensaje los datos de la participación: centro, profesor/a responsable, nivel del alumnado que participa y tema elegido. Es imprescindible etiquetar la entrada para poder organizarlas. Por ello, propongo las siguientes categorías:
  • Historias.
  • Personajes.
  • Leyendas.
  • Centros educativos (historias de los centros)
  • Paisajes (podemos aprovechar también para describir paisajes peculiares y poco conocidos).
Bueno, creo que para comenzar es suficiente. Pensadlo y ánimo. Seguro que es una gran experiencia.

jueves, 9 de enero de 2014

HISTORIA Y EDUCACIÓN

La Historia no sólo son los grandes acontecimientos, los grandes personajes o las fechas más significativas. La Historia es, sobre todo, lo que les sucedió a las mujeres y a los hombres de a pie que vivieron en un determinado lugar y en unas determinadas circunstancias.
La Historia no es una novela o una serie de descripciones y explicaciones que figuran en un libro. La Historia es real, las cosas le ocurrían a personas de carne y hueso que sufrieron, padecieron, disfrutaron, Vivieron. O viven todavía si tienen una cierta edad. Y esta es la verdadera enseñanza de la Historia.


La Historia no se debe quedar sólo en el estudio de temas lejanos, necesarios, importantes y que, bien enfocados, ayudan a entender lo que somos, que es, o debe ser, el objetivo del aprendizaje de las Ciencias Sociales. La Historia debe llegar al alumnado, hacerse cercana y, a ser posible, vivida.

Por eso, este blog se plantea como objetivo principal rescatar historias cercanas, muchas de ellas desconocidas mas allá del ámbito local o incluso ni en este contexto por quedar completamente olvidadas o no haber sido difundidas lo suficiente ni reconocidas como importantes. 

Pero, hay más objetivos.
  • Que el alumnado asuma estos hechos como acontecimientos históricos que les pasaron a sus antepasados, a personas que vivieron en su localidad, en su barrio, que incluso pueden ser familiares. La Historia social sólo se puede asimilar si se nota cercana, si toca la fibra del alumnado.
  • Que el alumnado investigue y explique esas historias para difundirlas para que se recuperen o se mantengan vivas.
  • Que el profesorado, el alumnado, las familias y los centros. En definitiva, las Comunidades Educativas, colaboren en un proyecto común de recuperación de la memoria histórica local.
  • Aprovechar las herramientas TIC colaborativas para el desarrollo del proyecto y el aprendizaje del alumnado, en particular y de las Comunidades Educativas, en general.
  • Que el alumnado y el profesorado de diferentes centros colaboren en un proyecto común.


Por lo tanto, manos a la obra. Desde aquí reto, porque es un verdadero reto, a docentes de Ciencias Sociales y a su alumnado a que participe. Pueden escribir sobre historias locales poco conocidas, sobre personajes locales interesantes, sobre paisajes locales interesantes (ya que también forma parte de nuestro campo de conocimiento), sobre leyendas curiosas.

Investiguemos, colaboremos, difundamos la verdadera historia. La historia cercana, local, de carne y hueso. Contemos nuestra historia. NOS CONTAMOS LA HISTORIA.